sábado, 7 de noviembre de 2009

Qué pequeño es el mundo

El artículo "Redes complejas: ¿UNA NUEVA CIENCIA?", publicado en el Almanaque 2009 del BSE, cuyos autores son Arturo Martí y Marcelo Ponce C, investigadores del Instituto de Física, Facultad de Ciencias, Universidad de la República comienza así:
"¿Qué tienen en común Internet y el genoma de un gusano? ¿O la linguística y las redes de distribución eléctrica? ¿Hay alguna relación entre el cine y la forma en que trabajan los científicos?.." Estas preguntas son inquietantes y con solvencia las contestan.
Comienzan por analizar los aportes del gran matemático Leonhard Euler (1707-1783). El problema de los puentes de Konigsberg fue resuelto por Euler y dió origen a la teoría de grafos. Mucho más tarde en 1960, Paul Erdos y Alfred Renyi, matemáticos húngaros, estudiaron los grafos formados aleatoriamente. Y en la década de los 80, el psicólogo estadounidense Stanley Milgran realiza un experimento: se propuso determinar qué "distancia" en cuanto a vínculos, separa a dos personas de su país. En internet se están realizando experimentos similares. Por ejemplo, uno de ellos (no recuerdo en qué página) se propone mostrar que la "distancia" entre una persona cualquiera y Plácido Domingo no es mayor que 6. Es decir: que se necesitan no más de 6 personas conocidas para llegar a Plácido Domingo. La persona 1 conoce a la persona 2: la persona 2 conoce a la persona 3;.....; la persona 5 conoce a la persona 6; y la persona 6 conoce a Plácido Domingo. Es probable que la persona 1 conozca sólo a la persona 2 (que eventualmente puede ser Plácido Domingo), pero no a las siguientes.De todos modos necesita a la persona 2 y se recrea un grafo que a lo sumo tiene siete nodos. ¿Pasará lo mismo en el Uruguay? Los autores del artículo sostienen que la "distancia" entre dos uruguayos es cercana a dos. En este caso, conozco a uno de los autores del artículo(probablemente no me recuerde, puès hace muchos años que estuve en la casa de sus padres), por lo que la "distancia" entre él y yo es 0, y la distancia entre el otro autor y yo es 1. Y si alguno de ellos conoce al Dr. Hugo Fort (h), destacado doctor en física orgullo de los uruguayos, entonces la distancia entre el Dr. Fort y yo es 1 o 2.
El artículo sigue nombrando otros científicos que continuaron desarrollando las redes complejas y resulta muy interesante el recuadro en el que mencionan ejemplos de redes complejas: internet, las conexiones entre los pasajeros de los vuelos de un aeropuerto y sus destinos, las redes entre científicos y bases de datos, las aplicaciones a la biología y a la medicina. El desarrollo teórico del tema permite estudiar éstos y otros fenómenos, sin importar el número de variables que intervienen y la complejidad de los mismos.  El artículo está ilustrado por imágenes bien seleccionadas.
Nos queda la agradable sensación de que necesitamos saber más. Y navegar por el cyber espacio o los aportes de los cybernautas que saben más que nosotros, nos puede ayudar a comprender mejor el pequeño mundo en que vivimos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario